El irreverente origen
de la tradición. Esta costumbre nació en España a finales del siglo XIX con el
fin de ridiculizar a la aristocracia y oponerse a un edicto municipal
El reloj marca las 12.
Te abalanzas sobre un bol de uvas. Te atragantas con cada una de ellas mientras
intentas aclarar la mente para enumerar tus más anhelados deseos. Siempre es lo
mismo. Pero, ¿sabes cómo se originó el ritual de Año Nuevo que no cesas de
practicar esperanzado? Aquí te lo contamos.
CONTESTATARIA TRADICIÓN
La costumbre de comer
12 uvas proviene de España y habría surgido a finales de siglo XIX. Según dice
haber constatado el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Uva
Embolsada del Vinalopó”, esta práctica tuvo un origen contestatario y satírico.
Según indicó el
presidente de la mencionada institución, José Bernabéu, a la agencia de
noticias EFE, en las últimas décadas del siglo XIX las familias españolas de la
aristocracia, influenciadas por los franceses, solían organizar encuentros
privados para celebrar el nuevo año. En estas reuniones en las que se juntaba
la crema y nata se servía champán y uvas, pero esas últimas sólo tenían como
fin acompañar al licor.
El pueblo veía esta
costumbre como una ridícula exquisitez, así que decidió burlarse de ella. A
esto se le sumó que en diciembre de 1882 el alcalde de Madrid promulgó una ley
que sancionaba algunas actividades “ruidosas” registradas durante las fechas
navideñas.
“Molestos por dicha
ley, los madrileños decidieron salir a la calle y, cogiendo como extremo
contrario a su situación las reuniones sí permitidas de la aristocracia,
optaron por comer uvas en la Puerta del Sol”, sostiene Bernabéu. Las frutas
fueron consumidas al ritmo de las 12 campanadas del mítico reloj de la Casa de
Correos. Luego, poco a poco la tradición empezó a extenderse, llegando a países
como México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile, Colombia y también el Perú.
Otras teorías indican
que la costumbre surgió en 1909 a raíz de una cosecha de uvas sin precedentes.
Los agricultores habrían optado por repartir la fruta y promocionar su consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario